Daños a la salud física y mental derivados del consumo de bebidas energizantes.
En la encuesta de consumo nacional de escolares 2016 la prevalencia de consumo alguna vez en la vida en el caso del Departamento de Santander es del 63.7% estando por encima de la media nacional, por eso la importancia de desarrolla campañas de promoción y prevención en toda la población, pero sobre todo en los menores de edad.
En el año 2019 se realizó una encuesta breve sobre la percepción del peligro en adolescentes del municipio de Piedecuesta en cuanto a hábitos de consumo de bebidas energizantes para gestión del conocimiento y fomentar programas, proyectos y planes de acción basados en las políticas públicas territorial del Municipio.
¿Conoce los daños que producen los energizantes a nivel físico y mental?
El 34 % de la población encuestada no tiene conocimiento de los daños que se pueden dar por el uso de este tipo de sustancias. La falta de conocimiento desde los enfoques de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, puede ser un detónate para que las personas no desarrollen su auto cuidado. Este conocimiento se debe brindar, desde los diferentes contextos donde interactúan los individuos, de forma constante y transversal en su cotidiano.
¿Ha consumido bebidas energizantes en la última semana?
Un 28% de los encuestados informa que ha consumido bebidas energizantes en la última semana, contra un 72% que dice no haberlo hecho.
Al preguntar por el consumo mensual a los 1668 encuestados el 45% insinúan haber consumido alguna bebida energizante, presentándose más en hombres que en Mujeres.
Se podría concluir que las frecuencias de consumo son altas en los menores de edad, cuando preguntamos a nivel mensual, ya que cerca de la mitad de los encuestados revela algún tipo de uso de estas sustancias.
Estas bebidas han sido sujetas a investigación debido a los potenciales efectos dañinos sobre la salud asociados a su consumo excesivo y al poco conocimiento que se tiene respecto al metabolismo de sus componentes (Castellanos & Frazer, 2006)
Disonancia Cognitiva: Es saber que algo produce daño, pero aun así lo sigo haciendo.
¿Conoce personas cercanas a usted que consumen bebidas energizantes?
Las encuestas evidencian que 81% de los participantes observan consumo directo de personas cercanas a ellos unido al impacto de la publicidad por los medios de comunicación y las redes sociales.
En el aprendizaje vicario (aprendizaje por imitación), el refuerzo es de otra índole y se basa en procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el modelo.
Las estrategias de prevención deben ser por lo tanto sistémicas, ya que los modelos que pueden ser relevantes para los NNA son consumidores de estos productos, según los resultados de la encuesta en muy alto porcentaje.
¿Considera que las bebidas energizantes son sustancias psicoactivas?
Para el 44% de los encuestados las bebidas energizantes no son sustancias psicoactivas por lo tanto presentan una baja percepción del Peligro que se puede derivar del consumo de estas sustancias.
En las pautas publicitarias se presenta como bebidas energizantes con un mensaje de beneficios frente a los niveles de baja de energía en el cotidiano, pero se deberían presentar como bebidas estimulantes que tienen componentes que pueden generar adicción.
(Resolución 4150 2009)
Artículo 10. Prohibiciones generales. Quedan prohibidas las siguientes prácticas:
2. Anunciar las bebidas energizantes como productoras de bienestar o salud. Las pautas publicitarias no cumplen a cabalidad con las normas que les regulan.
Resolución 4150 de 2009 art 14 “Este producto solo podrá ser comercializado, expendido y dirigido a población mayor de 14 años”. El 23% de los encuestados está en el rango de edad de 10 a 14 años y de estos el 13% presenta consumo semanalmente.
¿Afectan el desarrollo cognitivo del adolescente? (1)
Un reciente estudio publicado en Frontiers in Psychology reporta que el consumo de, al menos una unidad por día, está asociado con dificultades en el funcionamiento cotidiano de los adolescentes. Ello se debe al efecto que tienen sobre las diferentes funciones ejecutivas.
Las funciones ejecutivas son actividades mentales que necesitamos para planificar, organizar, guiar, revisar y evaluar nuestro comportamiento. El estudio se llevó a cabo con más de 500 adolescentes. Aquellos con un consumo moderado, aun en pequeñas cantidades, mostraron mayores dificultades para regular su comportamiento.
Una puerta hacia otras drogas.
El alcohol emerge como primera opción, dado que suele ser una mezcla frecuente. En 2006 se llevó a cabo un estudio con muestras de 10 universidades, y más de 4.000 estudiantes, de Carolina del Norte en los Estados Unidos. El 24% reportó haberlas combinado en los últimos 30 días, con una media de una borrachera a la semana.
Las bebidas energéticas pueden constituir una puerta de entrada al alcohol, otras drogas o comportamientos adictivos.
También se ha observado que el consumo de estas bebidas se convierte en un puente para el consumo de estimulantes de prescripción médica y de sus variantes ilícitas, como la cocaína. Los resultados que sustentan esta afirmación se obtuvieron de reportes del proyecto The College Life Study.
Otro estudio, llevado a cabo en una muestra representativa de adolescentes de 13 a 16 años en los Estados Unidos, mostró que los consumidores de bebidas energéticas tenían entre sus planes consumir marihuana con mayor frecuencia que los no consumidores.
Efectos sobre la salud.
El elevado riesgo para la salud del consumo de bebidas energéticas ha sido documentado en numerosas publicaciones científicas. Un buen resumen de las mismas se puede encontrar en un comentario publicado en 2011 en el Journal of American Medical Association, donde la intoxicación por cafeína es el primero en la lista.
Un estudio llevado a cabo en Australia, mostró que las llamadas a los servicios de urgencia debido a intoxicación con bebidas energéticas, se habían incrementado de 12 en 2004 hasta 65 en 2010. El demandante de ayuda promedio solía ser un adolescente o joven, que hacía un uso recreacional de estas bebidas, con un consumo medio de cinco unidades.
(1) fundacionrecal.org/adiccion-drogas/bebidas-energeticas-el-lado-oscuro-de-la-cafeina/
Director de Programas y Diseños Metodológicos.
jgalvis@dorimh.com